Por medio de ManzaRock me entero que una universidad local ha hecho un spot copiándose de un excelente vídeo (de la idea de la letra) de una canción del grupo uruguayo El Cuarteto de Nos. Acá la versión original:
...brillante.
quiero ser ego-blogger pero no tengo patas en ninguna argollita para que me comenten
Por medio de ManzaRock me entero que una universidad local ha hecho un spot copiándose de un excelente vídeo (de la idea de la letra) de una canción del grupo uruguayo El Cuarteto de Nos. Acá la versión original:
Entusiasmados por nuestra campaña, nos escribieron desde la NF Board. Sin embargo, nos dieron una no muy buena noticia: ya está hecho el fixture para el mundial de este año, así que no podremos participar.
Pero bueno, el próximo es en el 2010... y ya que ese año no iremos a sudáfrica, ¿por qué no jugárnosla por este mundial?
Es más, pensemos en grande: HAY QUE ORGANIZARLO!
Y sí, Alan, es antes que termine tu período y justo antes de las elecciones, qué más.
Por estos días no pensaba postear nada que no estuviera relacionado a la importante CAMPAÑA NACIONAL con la que me encuentro comprometido, pero encontré algo que no pude evitar compartir. Estaba leyendo el GCC cuando, de pronto, entre sus comentarios, leí uno que decía así:
Cansado de malas noticias? Vean las noticias buenas de PERU.
http://optimismoperu.blogspot.com
Criterios y requisitos a aplicar - y considerar - sobre las Federaciones, Asociaciones, Uniones u Organizaciones que pretenden ingresar al CSANF:
* País, Territorio, Comunidad o Nación reconocido por la ONU, COI y la UNPO
(...)
* Federaciones "no gratas" por la FIFA.
...
Mucho se ha hablado en estos días de las patéticas pataletas Nacionalistas en el congreso a favor del retorno a la Constitución del 79. No obstante, pocos han analizado el papel que podría estar jugando el APRA en todo esto.
Todos sabemos que el PN es un partido nuevo, que muchos de sus congresistas son nuevos en esto y tienen poca experiencia y manejo político. Por otro lado, el PAP es sin lugar a dudas el partido más organizado e importante en la escena política nacional, además de ser conocido históricamente por su famosa "escopeta de dos cañones". na
En ese sentido, es importante ver todas las dimensiones del actual escándalo en el congreso. En primer lugar, cualquiera se acordará que, desde el primer año de su gobierno, Alan García ha mencionado más de una vez que podría cerrar el congreso 'si fuera necesario'. Por otro lado, hace unos días, luego del tole tole que se armó, Aurelio Pastor declaró en Prensa Libre, a 'título personal', que este congreso ya no tenía nada que hacer y por lo tanto debía ser cerrado para convocar a nuevas elecciones.
Pero bueno, todos sabemos que frente a un partido tan bien organizado y calculador como el APRA no sería saludable creer directamente lo que dicen sus congresistas sin verlo en perspectiva. Concretamente, cómo le vamos a creer a Aurelio Pastor que habla a título personal cuando es más que obvio que sus palabras son parte de un plan un poco más extenso.
Artículo de Eduardo Zegarra M. (Economista y miembro del comité ejecutivo del PD Fuerza Social) publicado hoy en La República.
Debates. Transgénicos y errática CancilleríaEduardo Zegarra M.
Hace unos meses diversos articulistas señalaron su preocupación por una misteriosa reunión entre el presidente García y un alto representante de la transnacional Monsanto, principal productora mundial de semillas genéticamente modificadas (transgénicos), empresa de enorme poder y agenda propia para utilizar a países en desarrollo dentro de sus propósitos globales expansivos.
En dicha oportunidad, creo que nadie imaginaba que el gobierno llegaría tan lejos en la adopción no solo del discurso de dicha transnacional, sino en convertirnos prácticamente en su representante en los foros internacionales.La imagen no puede ser más elocuente. Mientras en Lima el Presidente recibía a decenas de jefes de Estado y de gobierno de A. Latina y Europa y se jactaba de que el Perú iniciaba una nueva etapa de mayor sensibilidad ambiental con la creación del Ministerio del Ambiente; en Bonn, Alemania, la delegación peruana en el foro mundial de bioseguridad se encargaba de bloquear la iniciativa de 140 países por tener un artículo en la norma internacional que haga que las empresas productoras de transgénicos sean corresponsables por posibles daños y perjuicios de sus productos. Obviamente, este artículo chocaba frontalmente con los intereses de empresas como Monsanto, y he allí que nuestro país ha jugado el triste papel de defender directamente los intereses de esta empresa.
A esta altura nos preguntamos si el presidente García es consciente de estos hechos y si nuestra Cancillería, Mincetur y CONAM (o el flamante Ministerio del Ambiente) realmente saben lo que hacen en temas tan delicados y críticos para nuestro desarrollo futuro. El Perú es uno de los países que más podrían ser afectados por una entrada masiva de semillas transgénicas por motivos bastante obvios: los cultivos transgénicos pueden tener efectos devastadores en la biodiversidad en ecosistemas complejos como el nuestro. No solo eso, nuestra posibilidad de exportar productos orgánicos y libre de transgénicos a Europa y Japón se vería inmediatamente amenazada, poniendo en riesgo nada menos que al 70% de nuestras exportaciones agrícolas actuales y futuras. Es por esto inaudito lo que ha ocurrido en Bonn con una delegación peruana en la cual el Ministro de Agricultura infiltró a Alexander Grobman, un directo representante de los intereses de las compañías productoras de transgénicos en el Perú y quien se arrogó la representación de todo un país pero en defensa de intereses que poco tienen que ver con los nuestros. Este es un tema no solo para el Congreso, que debería investigar el evidente tráfico de influencias en el Ministerio de Agricultura, sino para nuestros exportadores agrarios y productores orgánicos que podrían ser gravemente perjudicados por decisiones ligadas a intereses de empresas transnacionales que quieren carta libre, cero regulación y nula responsabilidad por daños y perjuicios. Lamentable papelón de nuestra Cancillería que les debe una explicación muy clara a los peruanos y peruanas que esperábamos más de ella en un foro tan importante.
En estos días existe un gran debate en torno al proyecto presentado por Martha Hildebrandt sobre el cobro de pensiones a los egresados de colegio particulares que estudien en universidades nacionales. Hasta ahora el debate había girado en torno a si era justo o no el cobro, basándose en interpretaciones de la Constitución del 93 y la Constitución del 79 y en consideraciones éticas superficiales sobre el asunto. Así, por ejemplo, Augusto Álvarez Rodrich se manifestó, en base a lo segundo, a favor de la idea sobre el principio de que "la universidad pública no debe ser gratuita para los que sí están en condiciones de pagar por ella, y debe ayudar más a los que de verdad lo requieren.". Por otro lado, basándose en la idea de la educación como derecho, Roberto Bustamante criticó en un post el proyecto, asegurando que la educación de por sí ya no es gratuita, puesto que todos pagamos impuestos, y que el cobro sería un impuesto a las sobreganancias.
Sin embargo, hoy he leído un interesantísimo post del economista Stanislao Maldonado en el que introduce nuevas consideraciones al debate. Partiendo de la distinción entre libertad positiva y libertad negativa que hace Isaiah Berlin, sugiere que la educación como derecho también tendría una dimensión positiva y una negativa. La dimensión negativa se refiere a la ausencia de restricciones y la dimensión positiva a la capacidad de autodeterminación y control del individuo. Pone un ejemplo para ilustrar la idea:
Por ejemplo, si alguien quiere estudiar en la universidad pero encuentra que existen disposiciones normativas que impiden que las personas de su origen étnico y/o condición socio-económica puedan hacerlo (ejm: el apartheid en Sudáfrica), entonces estaríamos ante una clara violación de la dimensión negativa del derecho. Pero si dichas restricciones no existiesen, y observásemos que sistemáticamente las personas de este origen étnico y/o condición socio-económica no logran acceder a la universidad, entonces estaríamos hablando de la violación de la dimensión positiva del derecho a la educación.
Perú.21 informa:
Por unanimidad, el Pleno dio luz verde a iniciativa que beneficia a los estudiantes del Conservatorio de Música y la Escuela de Bellas Artes. Estos recibirán ahora los grados de bachiller y licenciado.
Hoy se celebra el día mundial del medio ambiente, les dejo un texto del documento preparado por Carlos Amat y León (decando de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico) a solicitud de la Secretaría General de la Comunidad Andina: "El cambio climático no tiene fronteras".
Otorongo no come caballo - Copyright © 2008 · Theme by Brian Gardner · Bloggerized by Zona Cerebral and GirlyBlogger