Posts recientes

Caballitos

viernes, 23 de octubre de 2009 · 1 comentarios

-"Estos no son días de jacuzzi" -Hugo Chávez, acá.


-Noticias de cable con ligeras ediciones.
Mankiw sobre el nóbel, acá.
Lugares Comunes sobre Aidecámaras, acá.

Fenómeno

viernes, 9 de octubre de 2009 · 3 comentarios


En su último artículo, escandalosamente propagandista, de Althaus dice:
No deja de ser una sorpresa que en un país en el que la aprobación de los políticos y
de las instituciones es muy baja, en el que nadie cree en nadie ni en nada, Luis Castañeda Lossio goce de una aprobación que oscila entre el 70% y el 80%.
Para nadie debe ser un secreto que El Comercio está en carrera para poner a Castañeda de Presidente -y eso incluye patear a Lourdes fuera, u ofrecerle la alcaldía a cambio-, sin embargo acá me ocuparé exclusivamente de esa frase con la que de Althaus comienza sus tres párrafos de mermelada.

En realidad, no es una sorpresa que el alcalde de Lima goce de una aprobación de entre 70% y 80%. En un país "en el que la aprobación de los políticos y las instituciones es muy baja", como este, en realidad la alta aprobación de la gestión municipal en Lima no es un fenómeno nuevo:


Sacado de Caretas

En 1999, la aprobación de Andrade era similar a la de Castañeda hoy. ¿Por qué hoy sí sería una sorpresa?

Andrade se presentó a la presidencia en el 2000 y perdió, igual que Bedoya, Barrantes y Belmont en su momento. Sorpresa sería que Castañeda gane el 2011.

Esperemos que no nos sorprendan.

UnoAmérica y la democracia

domingo, 28 de junio de 2009 · 1 comentarios



El 12 de junio se fundó en Lima el capítulo peruano de UnoAmérica.

La "Unión de organizaciones democráticas de América", como es su nombre completo, tiene una visión muy particular de la democracia, como se ve en esta noticia que publicaron en su web el 12 de abril:
Después de varios años de vivir en paz, gracias a los gobiernos de Alberto Fujimori, vientos de conflicto regresan al Perú. Por un lado, la justicia condena al mejor presidente que han tenido los peruanos a 25 años de cárcel y tal parece que el grupo terrorista Sendero Luminoso lo celebra con esta vil emboscada en la que asesina a 13 militares.
Además, son fanáticos creyentes de la tesis del complot internacional, por la cual los únicos responsables del conflicto interno Evo Morales, Hugo Chávez y las FARC, al igual que... sí, adivinaron, nuestro presidente. Es más, la agenda del flamante UnoAmérica-Capítulo Perú tiene coincidencias escalofriantes con las de Alan García y Cecilia Valenzuela:
Los voceros locales de UnoAmérica anunciaron que su primera acción será iniciar una investigación de los vínculos de la AIDESEP con gobiernos extranjeros -particularmente Venezuela y Bolivia- que quieren aprovecharse del conflicto para derrocar al gobierno y colocar en su lugar a un títere de Chávez.
Yo no sé, pero me suena a que la intervención extranjera es perfectamente aceptable cuando está alineada con los intereses alanistas...

Pronto más sobre UnoAmérica, por ahora me tengo que ir.

PD: UnoAmérica, además, estaría ligado con los grupos separatistas bolivianos y con los terroristas extranjeros que llegaron hasta Bolivia y murieron en enfrentamientos con la policía.


The Economist sobre la selva peruana

martes, 16 de junio de 2009 · 1 comentarios

Foto: The Economist

En el último número de The Economist hay un buen artículo sobre lo que está ocurriendo en el Perú. Vale la pena leerlo, para extranjeros y para peruanos (incluye puntos que la prensa peruana suele dejar pasar).

Algo que resaltar que en Perú ningún medio del mainstream aclara:
These decrees were ostensibly designed to speed the implementation of a free-trade agreement with the United States, but trade had little to do with the new rules that AIDESEP objects to.
El problema en Perú es que los medios no gobiernistas suelen estar contra el libre comercio, entonces no les interesa separar el conflicto del libre comercio, sino que hasta les interesa relacionar las muertes directamente con la libertad de comercio. Por otro lado, los medios pro-TLC son en su mayoría gobiernistas, y la única forma de defender la promulgación de los decretos es decir que son necesarios para el TLC (eso fue lo que le permitió al ejecutivo tener facultades para promulgarlos).

¿Cómo se llama ese país de sudamérica...

sábado, 13 de junio de 2009 · 0 comentarios

...en el que el poder ejecutivo declara públicamente contra un medio de comunicación, y luego lo cierran?

Tras los hechos, la ministra (...), pidió públicamente el cierre de la radio

...
el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) canceló la licencia de Radio La Voz de Bagua Grande, argumentando que no puede operar por no haber homologado su transmisor
La Voz de Bagua Grande, Venezuela, claro. Porque ese es el único país en sudamérica que lo hace, ¿no?

Citado de la página web del Instituto Prensa y Sociedad.

Embajada de Nicaragua en la tarde

martes, 9 de junio de 2009 · 1 comentarios

Rocko: Sé que una persona sola no puede cambiar el mundo, pero si todos se reúnen sería una... ay, cómo es la palabra...
Heffer: ¿Chusma enardecida?
Rocko: Sí, digo... no, lo que quiero decir es... que si todos nos unimos seremos un grupo enorme de personas que están... ehm... todos unidos... ay, esto no va a resultar bien.
Heffer: No, Rocko, mira... ¡los hipnotizas!
(...)
Rocko: ...¿están conmigo?
Todos: Pensándolo otra vez, y ya que no hay nada mejor que hacer... vamos sólo para ver.
La vida moderna de Rocko




Si haces la toma de cerca parece una multitud, ¿o no?
Ah, era TV Perú.






Cambiaron de gente y de cartulinas: ahora son de más colores y acusan a Humala y Chávez.

Vídeo: protesta frente a la embajada de Nicaragua

· 1 comentarios




"esas cosas no vienen de Dios, vienen de Satanás, porque Satanás está vencido"

"nosotros queremos decirle al señor presidente que estamos con él"

La espontaneidad de la protesta

· 1 comentarios

Regresando a mi casa de la universidad vi que había un patrullero cerrando la calle donde queda la embajada de Nicaragua, cuando llegué a mi casa leí en internet que espontáneamente decenas de personas estaban protestando contra el asilo.

Decidí salir a dar una vuelta para ver qué tal, esto fue lo que encontré:


























































































Como que... podrían invertir un poco más en armar su portátil, digo.

Los medios orquestados

lunes, 8 de junio de 2009 · 1 comentarios

Como una orquesta, RPP, El Comercio y Perú21 tuvieron hoy en sus páginas web estos titulares:

La Aidesep recibió más de US$4 millones de 2006 a 2008, según APCI (RPP)
La Aidesep recibió más de US$ 4 millones entre el 2006 y el 2008 (El Comercio)

La Aidesep recibió más de US$ 4 millones entre el 2006 y el 2008 (Perú.21)

Llama la atención que los tres presenten esa noticia como si fuera una primicia de hoy, a pesar que Correo ya había publicado lo mismo el 20 de mayo.

Lo único que hay de nuevo en la noticia es que hoy salió en la página de la agencia Andina, del gobierno.

¿Los medios oficiales se multiplican o los medios independientes no tienen noticias actuales?

Actualización
-Algunos redactores de El Comercio al parecer tienen pequeños problemillas de comprensión de lectura.
Según la página de EC: "CIDH condena protesta indígena en Perú"
El comunicado de la CIDH está acá, pero citaré un par de pasajes:

Washington, D.C., 8 de junio de 2009 – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena enérgicamente los graves hechos de violencia que tuvieron lugar el 5 de junio en Bagua, en el norte de Perú, que habrían ocasionado la muerte de varias personas.

(...)

La criminalización de la legítima movilización y protesta social, sea a través de represión directa a los manifestantes, o a través de investigación y proceso criminal, es incompatible con una sociedad democrática donde las personas tienen el derecho de manifestar su opinión.

(...)
Como diría Aldito, ¡qué nivel!

¿Cómo?

sábado, 6 de junio de 2009 · 1 comentarios

¿Alguien puede explicar la portada de la edición cusqueña de Correo de hoy?































No sé si el mapa del Perú puede ayudar a resolver la pregunta:
























La zona encerrada en verde es donde se produjeron los enfrentamientos entre las personas en huelga y los policías, la zona en rojo es el Vrae.

Será que se le traspapelaron las noticias a Correo y pensaban poner en la portada una noticia sobre el atentado terrorista contra un helicóptero ayer pero a último minuto quisieron cambiarla por la noticia de Bagua y el editor no se dio cuenta que faltaba cambiar las letras rojas. O tal vez será que buscan poner todo como si fuera una misma cosa. La nota completa tal vez nos diga algo:

Terror en el Vrae

La ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, anunció que nueve policías fallecieron al enfrentarse con nativos en el sector de "Curva del Diablo" de la carretera Fernando Belaunde Terry, en Bagua, Amazonas.

Asimismo, Cabanillas precisó que existen varios nativos detenidos por los desmanes que han causado entre los kilómetros 200 y 202 de la referida vía. Varios de estos policías fallecieron a bordo de un helicóptero que fue atacado por nativos mientras sobrevolaba esta zona.

La titular del Interior consideró que se debería establecer el toque de queda en el lugar y permitir la intervención de las Fuerzas Armadas, además, no descartó que existan intereses políticos tras esta protesta.

(...)
No queda claro, ¿la nota es sobre el helicóptero derribado en el Vrae o sobre los enfrentamientos de Bagua? ¿Toque de queda en Bagua o en el Vrae?

Podría ser confusión, quién sabe, después de todo ¿Por qué tendría Correo la intención de mezclar terrorismo con protestas de nativos?

¿Era necesario llegar a esto?

· 0 comentarios

No voy a escribir sobre el tema de Bagua, todavía hay demasiadas versiones diferentes y no soy quién para definir culpas. En todo caso, sé que no era necesario llegar a esto.

Les recomiendo leer este artículo de Iñigo Maneiro, un español que vivió por siete años en Alto Marañón, donde explica por qué se levantan los nativos y por qué lo harían en situaciones como la actual independientemente de quién esté en el gobierno -léase: no están azuzados por humalistas ni senderistas; hubieran actuado igual si Humala hubiera estado en el gobierno o si Sendero o el MRTA eran los que amenazaban su tierra.

Caballitos

jueves, 28 de mayo de 2009 · 1 comentarios

-Detenciones
Ciertos sectores -el oficialismo y sus aliados entre ellos- hacen un escándalo porque retienen a los Vargas Llosa unas horas en el aeropuerto de Caracas cuando iban camino a un foro político. Hace apenas algo más de un año en Perú no sólo se detuvo sino se apresó a peruanos que volvían de un foro similar pero de distinta inclinación. Entonces, los mismos que hoy ponen el grito en el cielo no salieron a decir nada parecido a Todos somos Melissa, o Todos somos Roque. No es un asunto de libertad, es un asunto de ideología.
Bien por los que se manifestaron en contra en los dos casos, pero no es la regla.

-Pecar no te vuelve el diablo
El caso de los Vargas Llosa no es la prueba última de que Chávez es un dictador, como algún blogger afirma por ahí sin mayor argumento. Si fuera así casi no quedarían regímenes no dictatoriales en el mundo.

-Actualización:
Y ya que estamos con Vargas Llosa, no sé si estos son el cáncer terminal o el sida, pero por favor que no nos gobiernen de nuevo:

Caballitos

miércoles, 20 de mayo de 2009 · 2 comentarios

-Asilos, asilos...
El Perú asila a ex ministros Bolivianos que salieron del país cuando se les iba a iniciar un juicio por delitos de lesa humanidad. Bolivia evalúa la posibilidad de demandar a Perú ante La Haya, por asilar a acusados de violar Derechos Humanos. González Posada dice que Evo no sabe nada porque el asilo es un "derecho humanitario" (Vía IKN).
Si Fujimori hubiera gobernado en algún otro país probablemente hoy gozaría de su "derecho humanitario" al asilo en Perú y no estaría preso por sus matanzas...

-Pedro García-Herbozo responde a de Althaus en servindi.org.
Quien lo acusó de ser algo así como el cerebro maligno de una maquinación internacional perversa que busca "un trabajo de concientización de las comunidades orientado a desarrollar una capacidad de movilización y avanzar hacia una consolidación interétnica que les permita presentar propuestas unitarias" (en el artículo que comenté en otro post).
Lean el de Althaus y la respuesta.

-Dubois en Perú21: "pese a la corrección a la baja en la proyección de crecimiento, con el 3.5% estimado para este año seguiremos siendo, por amplio margen, el de mayor incremento en la región."
¿Es en serio? ¿Corrigen a la baja más o menos una vez al mes la proyección, y en serio crees que la actual es la definitiva?
"Por otro lado, internamente los indicadores de mayor actividad económica confirmarían la declaración del ministro de Economía de que la caída habría tocado fondo."
Claro, se cierra el círculo. Primero, el ministro de economía declará que ya tocamos fondo, luego el INEI anuncia que el crecimiento de marzo es dos puntos más que el de febrero y finalmente el economista periodista dice "uy, se confirmó lo del ministro". Lamentablemente, no es tan simple ni tan cierto.
1. Lo que explica el 3.05% de marzo es el sector servicios, cuyo crecimiento se 'estima' sin utilizar datos de los ministerios, es decir, se decide entre las cuatro paredes del INEI.
2. El 3.5% de crecimiento proyectado para este año asume que el sector minero crecerá 5% con respecto al año anterior. Para que crezca 5%, teniendo en cuenta el crecimiento hasta marzo, el producto minero mensual promedio en el resto del año tendría que ser casi igual al producto minero mensual más alto del año pasado, osea, algo así (según IKN):




-Segunda Guerra Mundial

















-Actualización:
El equipo de Coyuntura Económica (UP) ha recalculado el PBI con la metodología antigua. Los resultados, acá.

Caballitos sobre autoritarismo

sábado, 16 de mayo de 2009 · 3 comentarios

-Autoritarismo blanco
Dice De Althaus en Radicalismo Indígena:

El pecado original —y quizá único— de los decretos legislativos rechazados por las comunidades nativas movilizadas por Aidesep es que, efectivamente, no fueron consultados. Ese es un pecado general de la institucionalidad peruana, un rezago de la cultura autoritaria: las leyes y los decretos no suelen ser consultados ni con los interesados ni con los especialistas: se imponen, respondiendo con frecuencia a intereses específicos.

Pero me atrevo a afirmar, ucrónicamente, que si los decretos hubiesen sido consultados, también habrían sido rechazados por la sencilla razón de que Aidesep, financiada ampliamente por fundaciones europeas radicales, es, en buena cuenta, la punta de lanza en el Perú de una estrategia internacional

(...)

No sería de extrañar que haya otros elementos caldeando este radicalismo indígena exógeno. La mejor receta, sin embargo, además de defender con las fuerzas del orden la producción energética del país, es el diálogo racional, hasta el hartazgo, hasta disolver el maximalismo radical y recuperar para el país a los dirigentes secuestrados por esas ideologías, y hasta disolver los mitos y desinflar los monstruos, entenderse y llegar a acuerdos sensatos. O, si no es posible pese a todos los esfuerzos, desnudar la verdadera naturaleza de ese movimiento.

Vamos por partes, siguiendo el razonamiento "De Althaus". Que no se le haya consultado a los indígenas es un rezago de la cultura autoritaria. Si se les hubiera consultado a los indígenas, lo hubieran rechazado. Si lo rechazan, son radicales secuestrados por ideologías. La solución: o "recuperamos" a los "dirigentes secuestrados por esas ideologías" o desnudamos "la verdadera naturaleza de ese movimiento".
Conclusiones "De Althaus":
1. Los decretos se tenían que pasar sí o sí. La consulta debió darse, pero sin opción a que se rechace los decretos.
2. Los indígenas no son capaces de pensar por sí mismos. El "radicalismo" es exógeno, es decir, no es consecuencia de ser ninguneados por el estado y de no ser consultados, si no simplemente de intereses externos (que no especifica qué beneficio particular pueden buscar, aparte del de los pueblos indígenas) que manipulan a la población indígena.
3. Lo de ellos es ideología, lo mío es la verdad.

Recomiendo leer el artículo (especialmente a los extranjeros) para entender la forma de pensar de los herederos de la cultura autoritaria y paternalista costeña del Perú.

-De Althaus no puede afirmar que si hubiera habido consulta, se hubiesen rechazado todos los decretos. La protesta muestra en realidad más repudio al hecho de no ser consultados que a los decretos en sí.

-Así como De Althaus sostiene que Aidesep es la punta de lanza de una estrategia extranjera, los dirigentes en realidad son sólo la punta de lanza de todo un conjunto mucho más grande de gente que apoya la protesta (ah, y con gente me refiero también a "indígenas", por si no entienden los lectores de Althaus).

Otro tema:
-WolframAlpha, un nuevo tipo de buscador
Ver la explicación acá. (Leído primero en Marginal Revolution)

Paro amazónico: TLC así no

miércoles, 13 de mayo de 2009 · 5 comentarios

No, no es un artículo de nostalgia caviar sobre una campaña que no prosperó.


El comercio genera en agregado beneficios en tanto los países que participan de él aumentan sus posibilidades de consumo -cuantitativa y cualitativamente- y sus posibilidades de producción. Al menos la mayoría de economistas coinciden en eso. En ese sentido, un Tratado de Libre Comercio entre dos países, en principio es beneficioso para los dos.

El imperialismo y las violaciones a la soberanía, son en cambio, perjudiciales para quien los sufre. Dejar que un estado extranjero decida sobre asuntos nacionales es irresponsable, peligroso y antidemocrático. Los pobladores de un país, por lo general, no eligen a un gobierno para que este deje que un gobierno extranjero decida qué leyes son mejores para ellos. Cuando esto sucede se crean conflictos, no necesariamente por la agitación de sentimientos nacionalistas, si no muchas veces porque las reglas de juego que un país pretende imponer al escenario interno de otro no tienen nada que ver con la visión de los pobladores del segundo sobre cómo deberían ser las reglas de juego.

En particular, esto último es muy común como resultado de negociaciones de tratados de libre comercio. Es usual que se incluyan en estos secciones sobre cuestiones que poco o nada tienen que ver directamente con la libertad del comercio, con argumentos falaces basados en la supuesta lógica que dice que para poder ganar con el comercio se tiene que comerciar con un país que cuenta con reglas de juego similares a las propias (leyes laborales, estándares ambientales, etc). Esta lógica, sin embargo, no soporta la teoría más básica de comercio internacional que explica que la ganancia del comercio está en la mayor expansión de las posibilidades de producción que se da como resultado de la especialización de cada país en la producción de aquellos bienes en los que tiene ventaja comparativa (concepto bastante más complicado de lo que parece, la entrada sobre esto en Wikipedia da una explicación sencilla), sin importar cuál es el origen de esta ventaja comparativa.

Sin embargo, a pesar que los expertos en la teoría del comercio internacional comparten esta posición sobre la ganancia del comercio, la idea de que la necesidad de exigir reglas más "justas" al otro país como condición para beneficiarse del comercio es muy aceptada en la opinión pública y en círculos intelectuales (ver Ricardo's difficult idea, de Paul Krugman), y ha tenido un papel preponderante en las negociaciones de los tratados de libre comercio que proliferan en los últimos años. Así, a nadie le parece extraño que un tratado que debe liberalizar el comercio entre dos países incluya cláusulas sobre ajustes legales que tiene que hacer una de las dos partes, en asuntos no relacionados directamente al comercio, pues se cree que estos son una condición necesaria para beneficiarse de este.

Con esto quiero decir que, no sólo las leyes que se intentan imponer a otros países mediante TLCs para consolidar una posición de dominio o para beneficiar a intereses privados o estatales de un país en particular en el otro son negativas. El imponer leyes mediante TLCs, así sean por consideraciones de justicia no es ni necesario ni bueno (1). Existen, desde distintos puntos de vista respetables, muchas situaciones injustas e indignantes en el mundo, sin duda, pero el libre comercio no es necesariamente el encargado de cambiarlas. No se puede pedir al comercio internacional que obligue a un país con reglas de juego "injustas" a imponer reglas "justas". Análogamente, la idea de justicia de un país con el que se desea comerciar no puede usarse para imponer reglas que las decisiones de los individuos del país propio no han generado.

Esto último es especialmente importante pues nadie lo menciona. Nadie reclama en principio que se eliminen temas no relacionados al comercio de las negociaciones comerciales. El reclamo, más bien, se da cuando estos temas afectan intereses particulares: los empresarios reclamarán cuando un TLC obligue a hacer más dura la legislación laboral, los pueblos indígenas reclamarán cuando un TLC haga más flexibles las leyes sobre sus tierras. En realidad, contra lo que se debería reclamar, especialmente en los sectores favorables al libre comercio es contra la desvirtuación del principio de libre comercio, al atarlo a consideraciones que nada tienen que ver con las ganancias que este genera.

Los decretos que hoy han ocasionado la gigante protesta amazónica, se hicieron pasar con la excusa del TLC. Más allá del detalle legal sobre si el ejecutivo efectivamente contaba con la autorización para pasar estos decretos o si estos en realidad no estaban entre las exigencias del TLC y se camuflaron entre otros que sí lo estaban, el punto es que el TLC no debió exigir en principio nada de este tipo.

Los TLCs sirven para abrir el comercio entre dos o más países que consideran que abriendo el comercio entre ellos aumentarán sus beneficios, y deberían servir exclusivamente para esto. Al utilizar el libre comercio para cambiar las reglas de juego extranjeras, se desvirtúa su esencia, se le da atribuciones que no merece y se crea la idea de que debería dar resultados que en principio no son necesariamente los que debe dar. Las reglas de juego internas que un país elige deben ser siempre potestad de los pobladores de este país -representados por sus gobernantes-, y la decisión de comerciar o no con otro país, también. Asímismo, la ganancia de comerciar con otros países nada tiene que ver con las reglas de juego de los otros países, que fueron definidas por circunstancias históricas, sociales, culturales, económicas y políticas del propio país.

La idea de que cierta condición de justicia, definida por alguna de las partes que quiere comerciar, es necesaria en los países que participen del comercio para que este sea beneficioso da pie a la imposición de reglas de juego distintas a las locales, decididas de una forma exógena a la realidad de cada país. En ese sentido, esa idea es peligrosa pues estas reglas de juego no consensuadas localmente crean conflictos, y es doblemente peligrosa cuando se usa para condicionar la incorporación de los países al comercio internacional, ya que crea más presiones para implementar reglas conflictivas bajo la esperanza de prosperidad asociada al comercio.

En el Perú estamos viviendo hoy las consecuencias de interpretar mal -no a nivel local, si no a nivel mundial- la función del comercio, por lo que pienso que este TLC así no debió ser. No debieron incluirse en el tratado capítulos sobre legislación no relacionada al comercio. Tampoco debieran ser así los próximos que se firmen. Pero bueno, sería iluso pensar que de la noche a la mañana los hacedores de política, los negociadores y los lobbies de todo tipo -acá pero sobretodo en el extranjero- hagan caso a la teoría que descansa escrita hace casi doscientos años.

_____________

(1) Ver también "What should trade negotiators negotiate about?" de Paul Krugman, en Journal of Economic Literature
Vol. XXXV (March 1997), pp. 113–120

Caballito

viernes, 8 de mayo de 2009 · 1 comentarios

-Farid Matuk acusado de nuevo. Acá. (Vía el GCC)
¿Será coincidencia que venga justo después que sus críticas a la metodología del INEI hayan llegado al mainstream?

Bonus:
-Hoy: Los ZappinG, Mad Frauen y Defective Star en Mochileros (Pedro de Osma 135, Barranco), gratis.

Actualización:
-"Mercado, justicia y Estado", de Óscar Ugarteche. Para no olvidar los rasgos del "fujimorismo económico" que Du Bois y compañía prefieren obviar.

Caballitos

miércoles, 22 de abril de 2009 · 0 comentarios

-Por un INEI independiente
Actualmente, el jefe del INEI se designa por resolución suprema a propuesta del Pdte. del Consejo de Ministros. Esto le da la opción al gobierno de destituir a quien no le dé los "resultados" que espera. Más eficiente sería un sistema similar al del BCR, donde el ejecutivo y el congreso participan en la designación del directorio y este dura lo que dura un mandato presidencial.

-Congresistas miopes
Se quiere liberar el 100% los depósitos de la CTS del 2009 para contrarrestar los efectos de la crisis. Esta medida no sólo tendría un efecto casi nulo sobre la demanda (representa apenas un sueldo mensual adicional de los trabajadores formales en planilla), si no que desnaturaliza y abre las puertas a un futuro desmantelamiento de lo más parecido que tenemos a un seguro de desempleo. Encima, lo hace en un contexto de crisis donde es más probable que se pierdan empleos.
Y si hoy se decide que se puede disponer de los depósitos de la CTS, qué se hará mañana si la crisis sigue cuando todos ya gastaron su CTS del 2009, ¿decretar que los fondos de pensiones se conviertan en cuentas corrientes y darle una tarjeta de débito a los afiliados para fomentar el consumo?¿o liberar los depósitos en CTS del año siguiente también?

-"Mejor inviertan más, como en años de bonanza."
García recomienda a los empresarios que sigan invirtiendo, en lugar de criticar la lentitud en la implementación del plan anticrisis. Se equivoca, los empresarios son agentes racionales que invertirán cuando vean que puedan sacar beneficios, si ven un gobierno que cierra los ojos cuando viene el pelotazo, en lugar de poner las manos para taparlo, no estarán muy seguros de que invertir hoy sea una buena idea. Cierto, algunos -menos aversos al riesgo- invertirán hoy 'iniciando una aventura', pero la gran mayoría esperará ver un compromiso por afrontar la crisis que les de la certeza que su inversión no se irá al agua en los próximos años.

-Paraguay: respuesta cumbiera

Lugaucho tiene corazón...

Caballitos

lunes, 13 de abril de 2009 · 1 comentarios

-Salió el tercer boletín virtual del Grupo Convergencia, "Sociedad y Análisis".
100% pluma universitaria.
Editado por Rodrigo Velit (Fac. de Economía - UP)
En este número escriben estudiantes de la facultades de economía de la Villarreal y la Pacífico, y de derecho de la PUCP. En la elaboración del boletín participa también gente de la San Marcos y de la UNI. Excelente iniciativa que alienta el debate intra e interuniversitario a nivel pregrado.
Pueden leerlo o descargarlo acá. Números pasados acá.

-Todos vuelven
Desde unos días antes de la sentencia en el juicio a Fujimori, algunos presuntos ex fujimoristas se comenzaron a acordar de lo que pensaban en los 90s.
Primero, Jaime de Althaus, haciendo gala de una increíble capacidad de negación, aseguró una semana antes de la sentencia que había sido un gran error centrar el juicio a Fujimori en los casos de lesa humanidad, porque su estrategia antiterrorista se basó en el respeto a los DDHH (sic). Ya después de la sentencia ya de Althaus dejó en claro su posición con un artículo de título "Es injusto". Sin comentarios.
Por la misma línea pero con más cuidado el director de Perú.21 Fritz Du Bois, comenzó con un discurso a favor de la condena, para luego ir virando columna a columna y portada a portada. Así, en su columna del 8 de abril llamada "Un fallo contundente", elogió el fallo pero mencionando que quedaba una pequeña grieta con lo de declarar que estaba probado que los asesinados no eran terroristas. La del 9 de abril se llamó "La grieta se agranda", y en esa Du Bois nos cuenta que, mágicamente, el fallo ya no es tan contundente como lo era ayer porque la grieta que mencionaba se agrandó (?). Según él, esta grieta deja un espacio abierto para la apelación (mentira, Nakazaki ya dijo que es irrelevante) lo que permitiría una reducción de la condena, evitando así que los fujimoristas opten por la confrontación. A mí esto último me suena a amenaza. Finalmente en su columna del domingo, "El juicio histórico", Du Bois dice que el mejor legado del fallo sería un estado transparente al servicio del ciudadano, pero cree que esto no pasará porque los más entusiastas respecto a la condena "no creen en la libertad" y "sin duda alguna" aplicarían la represión si estuvieran al servicio del estado. Termina diciendo Du Bois: "Por ello, mucho me temo que el fallo va a ser más bien usado para atacar al “fujimorismo económico” tratando de revertir el derecho a la iniciativa individual y a la libertad de elección en el mercado". ¿Qué quiere decir con esto Du Bois?¿Que el fujimorismo fue un ejemplo de estado al servicio del ciudadano y sus libertades?
Me parece que es evidente que existe una nueva corriente que busca hacer cada vez más amigable a la opinión pública una reducción de la condena y luego un eventual indulto o amnistía utilizando gente que mal que bien ya está revuelta en medio del establishment político.

-La cocina del INEI
Lo viene diciendo Farid Matuk hace tiempo, lo dijo Jürgen Schuldt hace unos días. La crítica al oscurantismo metodológico del INEI del gobierno aprista llegó hoy al suplemento económico de El Comercio con un reportaje a doble página. Frente a las críticas, el único argumento de defensa que parece tener el jefe del INEI Renan Quispe es que la metodología anterior utilizaba como base datos de 1994, y que desde entonces la tecnología productiva ha evolucionado así como las ponderaciones por sectores. Argumento cierto, pero que no responde el punto central de las críticas: la metodología ha cambiado y no se conocen las nuevas fórmulas utilizadas, por lo que no se puede hacer un juicio especializado sobre la veracidad de la tasa de crecimiento oficial. De hecho, lo que se critica principalmente es que no se conoce la procedencia de los datos que se usan para estimar el crecimiento en los sectores que el INEI imputa (una parte del PBI se calcula con datos de las oficinas de estadística de los ministerios y la otra parte con estimados que hace el INEI). Quispe ha prometido presentar el modelo y las fórmulas el 21 de abril. Veremos.

Actualización: Farid Matuk nos pasa el link de cuando por primera vez se publicó evidencia de un cambio no documentado en la metodología del INEI, en el diario Gestión del 23/12/2006. Acá.

¿Y ahora qué pasa?

miércoles, 8 de abril de 2009 · 0 comentarios



Luego de la histórica sentencia de Fujimori, todos los que creen (creemos) en su culpabilidad hablamos de lo transparente del proceso, mientras los fujimoristas (luego de haber elogiado el desarrollo del juicio) niegan que se haya cumplido "el debido proceso". Pero pocos hablan de lo que pasará después de esta sentencia con otros actores de la escena política.

Y con esto me refiero no solo a si Alan García será o no juzgado, si no a qué pasará ahora con el movimiento de derechos humanos y la élite centroizquierdista relacionada fuertemente a este, que se cohesionó en gran parte alrededor del rechazo a Fujimori, y que por años estuvieron esperando este momento.

Porque si bien es cierto que el juicio ha sido transparente y la condena ha sido legal y no política, el papel de este sector fue trascendental para llegar a la extradición y posterior juicio. Eso explica de alguna forma porque hoy Fujimori está preso por crímenes por los que García también podría estarlo en lugar de ser presidente. Y es que el hoy sentenciado desde su primer gobierno generó rechazo por parte de este sector, al abandonar en los primeros años su aparente inclinación izquierdista, aplicar el shock de estabilización, cerrar el congreso, meter preso a Yehude Simon, etc. Cuestiones que no están directamente relacionadas a su sentencia pero que definitivamente fueron determinantes de su relación de odio con el sector "cívico", luego rebautizado "caviar", que finalmente fue el que más presionó e hizo campaña junto a familiares de las víctimas para que no se deje pasar más el tiempo.

Este mismo sector, es cierto, también condena los presuntos crímenes cometidos por el gobierno de García, pero definitivamente ha estado más ocupado en presionar en el tema Fujimori, como lo muestra la situación actual de ambos.

Así, vale preguntarse qué hubiera pasado con García si quien gobernó después de él no hubiese ordenado ejecuciones extrajudiciales, o si lo hubiera hecho pero sin aplicar el shock, perseguir a la izquierda legal, o hacer el golpe y postular a la reelección. Mi impresión es que, en el primer escenario, probablemente hoy García estaría preso o ya libre tras cumplir sentencia. En el segundo escenario, sin embargo, me parece que hay más espacio para discusión. Estaríamos básicamente frente a dos presidentes democráticos que cometieron los mismos crímenes, y me parece que el resultado depende mucho de los resultados que hubiera dado el gobierno de este hipotético sucesor de García. Si lograba la estabilidad económica sin traicionar sus promesas electorales, y además acababa con el terrorismo, seguramente la opinión pública hubiera optado por condenar prioritariamente a García; si por otro lado, no tenía mayores logros, seguramente se les hubiera condenado a los dos por igual, con mayor énfasis en el segundo por una cuestión más que nada temporal. Si el gobierno de su sucesor era simplemente peor que el gobierno aprista en todos los aspectos, tal vez incluso los presuntos crímenes del gobierno de García hubieran pasado a la historia inadvertidos, como los que presuntamente se cometieron durante el gobierno de Belaunde.

Pero lo cierto es que García tuvo mucha suerte: su sucesor generó desde el comienzo antipatías entre grupos que cada vez se convertirían más claves en la formación de una opinión pública que terminó por lograr ejercer suficiente presión.

Y así llegamos a la pregunta de qué pasará después con estos grupos, agrupados en el movimiento de DDHH. ¿Logrará este movimiento mantenerse con la misma fuerza luego del final de lo que ha sido su lucha más emblemática por muchos años. Y si lo logra, ¿sobre qué se cohesionará ahora? ¿El rechazo a Alan García es tan grande entre sus miembros como para unirlos a todos bajo esa causa? ¿Se dividirá en muchas causas individuales con igual o diferente importancia entre ellas, pero sin ninguna 'de bandera'?

García ya aceptó construir el Museo de la Memoria, un hecho que definitivamente significa un viraje radical en su posición frente al tratamiento del pasado con respecto a los DDHH. Esto, visto fríamente, se puede considerar una forma de congraciarse con el movimiento que de otra forma sería mucho más propenso a condenarlo y poner sus crímenes en la agenda cívica tras el fin del juicio a Fujimori. Una especie de 'purificación' frente a la opinión pública cada vez más influenciada por la agenda del movimiento de DDHH, que ya demostró ser eficaz consiguiendo justicia en los temas que se plantea.

Veremos qué pasa. Esperemos que el fin del juicio a Fujimori no signifique el fin del fortalecimiento del movimiento de DDHH, tan saludable para la política nacional, sino el comienzo de una nueva etapa.

Perú: ¿Blindados o indefensos? - Programa del segundo día

lunes, 6 de abril de 2009 · 0 comentarios

Hoy en el primer día de conferencias sobre las crisis se repartió un programa modificado. Ahora el programa de mañana es como sigue:

Segundo día - 7 de abril
6:00pm a 8:10pm

Plan Anticrisis:
6:00pm a 7:10pm

Carlos Casas
Ex jefe del Gabinete de Asesores del MEF
Bruno Seminario
Director de la revista Punto de Equilibrio

Panelista: Carlos Lozada, vicepresidente de ADEX

Impacto Social
7:20pm a 8:10pm

Enrique Vásquez
Autor del libro Gerencia Estratégica de la Inversion

Conversando sobre la crisis

sábado, 4 de abril de 2009 · 1 comentarios

Este lunes 6 y martes 7 de abril de 6pm a 8pm va a haber una serie de exposiciones en la U. del Pacífico sobre la posición de Perú frente a la crisis mundial, bajo el título "Perú: ¿blindados o indefensos?". Lo organiza el Grupo Convergencia, junto a la Representación Estudiantil UP y van a estar, entre otros: Carlos Anderson, Waldo Mendoza (PUCP), Enrique Vásquez (UP) y Gustavo Yamada (UP).

No he podido encontrar el programa completo en internet, si alguien lo tiene por favor pásemelo al email o posteélo en los comentarios para ponerlo acá, gracias.

Actualización, acá está el programa:

6 de Abril

Perspectivas Futuras para el Perú
Carlos A. Anderson
Socio responsable de América Latina - Europa Partners
Waldo Mendoza
Jefe del Departamento de Economía de la PUCP

Asesoría de Inversión
Daniel Guzmán
Gerente de Asesoría de Inversoines del BCP

7 de Abril

Análisis del Plan Anticrisis
Eduardo Morón
Ex Vice Ministro de Economía

Impacto Social
Enrique Vásquez
Experto en gerencia de la inversión social
Gustavo Yamada
Experto en economía laboral