Posts recientes

Caballitos

miércoles, 22 de abril de 2009 · 0 comentarios

-Por un INEI independiente
Actualmente, el jefe del INEI se designa por resolución suprema a propuesta del Pdte. del Consejo de Ministros. Esto le da la opción al gobierno de destituir a quien no le dé los "resultados" que espera. Más eficiente sería un sistema similar al del BCR, donde el ejecutivo y el congreso participan en la designación del directorio y este dura lo que dura un mandato presidencial.

-Congresistas miopes
Se quiere liberar el 100% los depósitos de la CTS del 2009 para contrarrestar los efectos de la crisis. Esta medida no sólo tendría un efecto casi nulo sobre la demanda (representa apenas un sueldo mensual adicional de los trabajadores formales en planilla), si no que desnaturaliza y abre las puertas a un futuro desmantelamiento de lo más parecido que tenemos a un seguro de desempleo. Encima, lo hace en un contexto de crisis donde es más probable que se pierdan empleos.
Y si hoy se decide que se puede disponer de los depósitos de la CTS, qué se hará mañana si la crisis sigue cuando todos ya gastaron su CTS del 2009, ¿decretar que los fondos de pensiones se conviertan en cuentas corrientes y darle una tarjeta de débito a los afiliados para fomentar el consumo?¿o liberar los depósitos en CTS del año siguiente también?

-"Mejor inviertan más, como en años de bonanza."
García recomienda a los empresarios que sigan invirtiendo, en lugar de criticar la lentitud en la implementación del plan anticrisis. Se equivoca, los empresarios son agentes racionales que invertirán cuando vean que puedan sacar beneficios, si ven un gobierno que cierra los ojos cuando viene el pelotazo, en lugar de poner las manos para taparlo, no estarán muy seguros de que invertir hoy sea una buena idea. Cierto, algunos -menos aversos al riesgo- invertirán hoy 'iniciando una aventura', pero la gran mayoría esperará ver un compromiso por afrontar la crisis que les de la certeza que su inversión no se irá al agua en los próximos años.

-Paraguay: respuesta cumbiera

Lugaucho tiene corazón...

Caballitos

lunes, 13 de abril de 2009 · 1 comentarios

-Salió el tercer boletín virtual del Grupo Convergencia, "Sociedad y Análisis".
100% pluma universitaria.
Editado por Rodrigo Velit (Fac. de Economía - UP)
En este número escriben estudiantes de la facultades de economía de la Villarreal y la Pacífico, y de derecho de la PUCP. En la elaboración del boletín participa también gente de la San Marcos y de la UNI. Excelente iniciativa que alienta el debate intra e interuniversitario a nivel pregrado.
Pueden leerlo o descargarlo acá. Números pasados acá.

-Todos vuelven
Desde unos días antes de la sentencia en el juicio a Fujimori, algunos presuntos ex fujimoristas se comenzaron a acordar de lo que pensaban en los 90s.
Primero, Jaime de Althaus, haciendo gala de una increíble capacidad de negación, aseguró una semana antes de la sentencia que había sido un gran error centrar el juicio a Fujimori en los casos de lesa humanidad, porque su estrategia antiterrorista se basó en el respeto a los DDHH (sic). Ya después de la sentencia ya de Althaus dejó en claro su posición con un artículo de título "Es injusto". Sin comentarios.
Por la misma línea pero con más cuidado el director de Perú.21 Fritz Du Bois, comenzó con un discurso a favor de la condena, para luego ir virando columna a columna y portada a portada. Así, en su columna del 8 de abril llamada "Un fallo contundente", elogió el fallo pero mencionando que quedaba una pequeña grieta con lo de declarar que estaba probado que los asesinados no eran terroristas. La del 9 de abril se llamó "La grieta se agranda", y en esa Du Bois nos cuenta que, mágicamente, el fallo ya no es tan contundente como lo era ayer porque la grieta que mencionaba se agrandó (?). Según él, esta grieta deja un espacio abierto para la apelación (mentira, Nakazaki ya dijo que es irrelevante) lo que permitiría una reducción de la condena, evitando así que los fujimoristas opten por la confrontación. A mí esto último me suena a amenaza. Finalmente en su columna del domingo, "El juicio histórico", Du Bois dice que el mejor legado del fallo sería un estado transparente al servicio del ciudadano, pero cree que esto no pasará porque los más entusiastas respecto a la condena "no creen en la libertad" y "sin duda alguna" aplicarían la represión si estuvieran al servicio del estado. Termina diciendo Du Bois: "Por ello, mucho me temo que el fallo va a ser más bien usado para atacar al “fujimorismo económico” tratando de revertir el derecho a la iniciativa individual y a la libertad de elección en el mercado". ¿Qué quiere decir con esto Du Bois?¿Que el fujimorismo fue un ejemplo de estado al servicio del ciudadano y sus libertades?
Me parece que es evidente que existe una nueva corriente que busca hacer cada vez más amigable a la opinión pública una reducción de la condena y luego un eventual indulto o amnistía utilizando gente que mal que bien ya está revuelta en medio del establishment político.

-La cocina del INEI
Lo viene diciendo Farid Matuk hace tiempo, lo dijo Jürgen Schuldt hace unos días. La crítica al oscurantismo metodológico del INEI del gobierno aprista llegó hoy al suplemento económico de El Comercio con un reportaje a doble página. Frente a las críticas, el único argumento de defensa que parece tener el jefe del INEI Renan Quispe es que la metodología anterior utilizaba como base datos de 1994, y que desde entonces la tecnología productiva ha evolucionado así como las ponderaciones por sectores. Argumento cierto, pero que no responde el punto central de las críticas: la metodología ha cambiado y no se conocen las nuevas fórmulas utilizadas, por lo que no se puede hacer un juicio especializado sobre la veracidad de la tasa de crecimiento oficial. De hecho, lo que se critica principalmente es que no se conoce la procedencia de los datos que se usan para estimar el crecimiento en los sectores que el INEI imputa (una parte del PBI se calcula con datos de las oficinas de estadística de los ministerios y la otra parte con estimados que hace el INEI). Quispe ha prometido presentar el modelo y las fórmulas el 21 de abril. Veremos.

Actualización: Farid Matuk nos pasa el link de cuando por primera vez se publicó evidencia de un cambio no documentado en la metodología del INEI, en el diario Gestión del 23/12/2006. Acá.

¿Y ahora qué pasa?

miércoles, 8 de abril de 2009 · 0 comentarios



Luego de la histórica sentencia de Fujimori, todos los que creen (creemos) en su culpabilidad hablamos de lo transparente del proceso, mientras los fujimoristas (luego de haber elogiado el desarrollo del juicio) niegan que se haya cumplido "el debido proceso". Pero pocos hablan de lo que pasará después de esta sentencia con otros actores de la escena política.

Y con esto me refiero no solo a si Alan García será o no juzgado, si no a qué pasará ahora con el movimiento de derechos humanos y la élite centroizquierdista relacionada fuertemente a este, que se cohesionó en gran parte alrededor del rechazo a Fujimori, y que por años estuvieron esperando este momento.

Porque si bien es cierto que el juicio ha sido transparente y la condena ha sido legal y no política, el papel de este sector fue trascendental para llegar a la extradición y posterior juicio. Eso explica de alguna forma porque hoy Fujimori está preso por crímenes por los que García también podría estarlo en lugar de ser presidente. Y es que el hoy sentenciado desde su primer gobierno generó rechazo por parte de este sector, al abandonar en los primeros años su aparente inclinación izquierdista, aplicar el shock de estabilización, cerrar el congreso, meter preso a Yehude Simon, etc. Cuestiones que no están directamente relacionadas a su sentencia pero que definitivamente fueron determinantes de su relación de odio con el sector "cívico", luego rebautizado "caviar", que finalmente fue el que más presionó e hizo campaña junto a familiares de las víctimas para que no se deje pasar más el tiempo.

Este mismo sector, es cierto, también condena los presuntos crímenes cometidos por el gobierno de García, pero definitivamente ha estado más ocupado en presionar en el tema Fujimori, como lo muestra la situación actual de ambos.

Así, vale preguntarse qué hubiera pasado con García si quien gobernó después de él no hubiese ordenado ejecuciones extrajudiciales, o si lo hubiera hecho pero sin aplicar el shock, perseguir a la izquierda legal, o hacer el golpe y postular a la reelección. Mi impresión es que, en el primer escenario, probablemente hoy García estaría preso o ya libre tras cumplir sentencia. En el segundo escenario, sin embargo, me parece que hay más espacio para discusión. Estaríamos básicamente frente a dos presidentes democráticos que cometieron los mismos crímenes, y me parece que el resultado depende mucho de los resultados que hubiera dado el gobierno de este hipotético sucesor de García. Si lograba la estabilidad económica sin traicionar sus promesas electorales, y además acababa con el terrorismo, seguramente la opinión pública hubiera optado por condenar prioritariamente a García; si por otro lado, no tenía mayores logros, seguramente se les hubiera condenado a los dos por igual, con mayor énfasis en el segundo por una cuestión más que nada temporal. Si el gobierno de su sucesor era simplemente peor que el gobierno aprista en todos los aspectos, tal vez incluso los presuntos crímenes del gobierno de García hubieran pasado a la historia inadvertidos, como los que presuntamente se cometieron durante el gobierno de Belaunde.

Pero lo cierto es que García tuvo mucha suerte: su sucesor generó desde el comienzo antipatías entre grupos que cada vez se convertirían más claves en la formación de una opinión pública que terminó por lograr ejercer suficiente presión.

Y así llegamos a la pregunta de qué pasará después con estos grupos, agrupados en el movimiento de DDHH. ¿Logrará este movimiento mantenerse con la misma fuerza luego del final de lo que ha sido su lucha más emblemática por muchos años. Y si lo logra, ¿sobre qué se cohesionará ahora? ¿El rechazo a Alan García es tan grande entre sus miembros como para unirlos a todos bajo esa causa? ¿Se dividirá en muchas causas individuales con igual o diferente importancia entre ellas, pero sin ninguna 'de bandera'?

García ya aceptó construir el Museo de la Memoria, un hecho que definitivamente significa un viraje radical en su posición frente al tratamiento del pasado con respecto a los DDHH. Esto, visto fríamente, se puede considerar una forma de congraciarse con el movimiento que de otra forma sería mucho más propenso a condenarlo y poner sus crímenes en la agenda cívica tras el fin del juicio a Fujimori. Una especie de 'purificación' frente a la opinión pública cada vez más influenciada por la agenda del movimiento de DDHH, que ya demostró ser eficaz consiguiendo justicia en los temas que se plantea.

Veremos qué pasa. Esperemos que el fin del juicio a Fujimori no signifique el fin del fortalecimiento del movimiento de DDHH, tan saludable para la política nacional, sino el comienzo de una nueva etapa.

Perú: ¿Blindados o indefensos? - Programa del segundo día

lunes, 6 de abril de 2009 · 0 comentarios

Hoy en el primer día de conferencias sobre las crisis se repartió un programa modificado. Ahora el programa de mañana es como sigue:

Segundo día - 7 de abril
6:00pm a 8:10pm

Plan Anticrisis:
6:00pm a 7:10pm

Carlos Casas
Ex jefe del Gabinete de Asesores del MEF
Bruno Seminario
Director de la revista Punto de Equilibrio

Panelista: Carlos Lozada, vicepresidente de ADEX

Impacto Social
7:20pm a 8:10pm

Enrique Vásquez
Autor del libro Gerencia Estratégica de la Inversion

Conversando sobre la crisis

sábado, 4 de abril de 2009 · 1 comentarios

Este lunes 6 y martes 7 de abril de 6pm a 8pm va a haber una serie de exposiciones en la U. del Pacífico sobre la posición de Perú frente a la crisis mundial, bajo el título "Perú: ¿blindados o indefensos?". Lo organiza el Grupo Convergencia, junto a la Representación Estudiantil UP y van a estar, entre otros: Carlos Anderson, Waldo Mendoza (PUCP), Enrique Vásquez (UP) y Gustavo Yamada (UP).

No he podido encontrar el programa completo en internet, si alguien lo tiene por favor pásemelo al email o posteélo en los comentarios para ponerlo acá, gracias.

Actualización, acá está el programa:

6 de Abril

Perspectivas Futuras para el Perú
Carlos A. Anderson
Socio responsable de América Latina - Europa Partners
Waldo Mendoza
Jefe del Departamento de Economía de la PUCP

Asesoría de Inversión
Daniel Guzmán
Gerente de Asesoría de Inversoines del BCP

7 de Abril

Análisis del Plan Anticrisis
Eduardo Morón
Ex Vice Ministro de Economía

Impacto Social
Enrique Vásquez
Experto en gerencia de la inversión social
Gustavo Yamada
Experto en economía laboral

Sobre el blogger

Mi foto
Lima, Peru
Uno de Los ZappinG (http://www.myspace.com/loszappingperu) y estudiante de tercer año de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico.

Recent Comments

.