Posts recientes

Sabes, piensas... copias (a.k.a. Plagia más fuerte)

martes, 24 de junio de 2008 · 4 comentarios

Por medio de ManzaRock me entero que una universidad local ha hecho un spot copiándose de un excelente vídeo (de la idea de la letra) de una canción del grupo uruguayo El Cuarteto de Nos. Acá la versión original:


El Cuarteto de Nos - Ya no se que hacer conmigo

Y acá la versión peruana:



...brillante.


Perú rumbo a VIVA World Cup 2010

jueves, 19 de junio de 2008 · 2 comentarios

Entusiasmados por nuestra campaña, nos escribieron desde la NF Board. Sin embargo, nos dieron una no muy buena noticia: ya está hecho el fixture para el mundial de este año, así que no podremos participar.

Pero bueno, el próximo es en el 2010... y ya que ese año no iremos a sudáfrica, ¿por qué no jugárnosla por este mundial?
Es más, pensemos en grande: HAY QUE ORGANIZARLO!
Y sí, Alan, es antes que termine tu período y justo antes de las elecciones, qué más.

¿Harto de las malas noticias?

· 0 comentarios

Por estos días no pensaba postear nada que no estuviera relacionado a la importante CAMPAÑA NACIONAL con la que me encuentro comprometido, pero encontré algo que no pude evitar compartir. Estaba leyendo el GCC cuando, de pronto, entre sus comentarios, leí uno que decía así:


Cansado de malas noticias? Vean las noticias buenas de PERU.

http://optimismoperu.blogspot.com


Sí, efectivamente. Llegó al Perú el fenómeno de la autoayuda patriotera blogger... y es excelente.

Si quieren vivir en un país sin moqueguazos, sin secuestros de policías, sin violaciones de DDHH, sin campesinos muertos a balazos en protestas, etc. Es fácil... entren a http://optimismoperu.blogspot.com ...SÓLO PARA OPTIMISTAS!

CAMPAÑA NACIONAL: Que el gobierno intervenga la federación para que nos boten de la FIFA

miércoles, 18 de junio de 2008 · 4 comentarios

Sería mejor. Nada que intervenirla porque la directiva no cumplió una ley, ni porque es corrupta, ni porque a Burga lo odiamos todos. No. Deberían intervenirla porque probablemente sea la forma más rápida de hacer que la FIFA nos desafilie.

Estar fuera de la FIFA sería lo mejor que le podría pasar al fútbol peruano. Sin las ataduras que significa ser miembro de la FIFA, podríamos pedirle a la NF Board que nos acepte. Ahí sí seríamos los reyes de la fiesta. Más que seguro le ganaríamos todos los amistosos al campeón mundial Sápmi, que ganó la final del último mundial a Mónaco por veintiún goles a uno. Además, el primer consejo regional de nuevas federaciones es el sudamericano (CSANF), y nosotros ya contamos con un delegado nacional (Enrique La Hoz). No perdamos tiempo, su página web dice que podríamos cumplir con el criterio si Alan nos hace el favor de intervenir la Federación:

Criterios y requisitos a aplicar - y considerar - sobre las Federaciones, Asociaciones, Uniones u Organizaciones que pretenden ingresar al CSANF:

* País, Territorio, Comunidad o Nación reconocido por la ONU, COI y la UNPO

(...)
* Federaciones "no gratas" por la FIFA.
...


Además, Alan, la CSANF no te limitará como lo hace la FIFA: "El CSANF desea ser (...) respetuoso de las instituciones existentes del control del Estado."

Presidente Alan García, desde la redacción de este medio consideramos que usted tiene la posibilidad histórica de reivindicar al fútbol nacional, no la desperdicie. Sólo imagínese: Nolberto Solano, Claudio Pizarro y Jefferson Farfán atacando la defensa de la Comunidad Armenia Argentina en un amistoso preparatorio para el mundial (VIVA World Cup). No pierda tiempo, el próximo mundial es en Julio de 2008, sí, durante SU mandato. ¿Se imagina el impulso que le daría a su popularidad el ser el primer presidente peruano que nos hace campeones mundiales de fútbol? Bueno, está bien, no es el presidente el que dirige a la selección. Pero oiga, USTED podría ser el seleccionador para el próximo mundial, no habría mayores inconvenientes, es más que seguro que le iría mejor que lo que le está yendo a Chemo.
Presidente, hágalo por su dignididad y por la dignidad nacional. NUNCA MÁS TENDRÁ QUE CUBRIRSE LA CARA DE VERGÚENZA CUANDO UNA REPORTERA LE HAGA UNA PREGUNTA SOBRE FÚTBOL.


Sin más, lanzamos la campaña nacional por la desafiliación del Perú de la FIFA.

6 - 0

martes, 17 de junio de 2008 · 1 comentarios



...ocho veces campeón sudamericano...

Cerrar el congreso pt. I: poniendo las cosas en desorden

domingo, 15 de junio de 2008 · 1 comentarios

Mucho se ha hablado en estos días de las patéticas pataletas Nacionalistas en el congreso a favor del retorno a la Constitución del 79. No obstante, pocos han analizado el papel que podría estar jugando el APRA en todo esto.

Todos sabemos que el PN es un partido nuevo, que muchos de sus congresistas son nuevos en esto y tienen poca experiencia y manejo político. Por otro lado, el PAP es sin lugar a dudas el partido más organizado e importante en la escena política nacional, además de ser conocido históricamente por su famosa "escopeta de dos cañones".
na

En ese sentido, es importante ver todas las dimensiones del actual escándalo en el congreso. En primer lugar, cualquiera se acordará que, desde el primer año de su gobierno, Alan García ha mencionado más de una vez que podría cerrar el congreso 'si fuera necesario'. Por otro lado, hace unos días, luego del tole tole que se armó, Aurelio Pastor declaró en Prensa Libre, a
'título personal', que este congreso ya no tenía nada que hacer y por lo tanto debía ser cerrado para convocar a nuevas elecciones.
Pero bueno, todos sabemos que frente a un partido tan bien organizado y calculador como el APRA no sería saludable creer directamente lo que dicen sus congresistas sin verlo en perspectiva. Concretamente, cómo le vamos a creer a Aurelio Pastor que habla a título personal cuando es más que obvio que sus palabras son parte de un plan un poco más extenso.

Veamos, todo el rollo mediático actual se inició por griteríos de los nacionalistas, pero casi nadie le da la importancia del caso al hecho que el discutir el retorno a la Constitución del 79 haya sido propuesto por un aprista. Y nuevamente, no, no lo hizo por cuenta propia, así repita mil veces que él asume toda la responsabilidad no hay que ser ingenuos. El APRA es un partido calculador al milímetro y, nuevamente, muy organizado. Así como usaron el "retorno a la Constitución del 79" en su plan de gobierno como estrategia de campaña, hoy lo usan para desestabilizar el congreso y bloquear las reformas constitucionales, sabiendo que es muy fácil hacer que los nacionalistas pisen el palito, para así intentar legitimar el cierre del mismo.



Otros artículos:

Debates. Transgénicos y errática Cancillería

sábado, 14 de junio de 2008 · 0 comentarios

Artículo de Eduardo Zegarra M. (Economista y miembro del comité ejecutivo del PD Fuerza Social) publicado hoy en La República.

Debates. Transgénicos y errática Cancillería

Eduardo Zegarra M.

Hace unos meses diversos articulistas señalaron su preocupación por una misteriosa reunión entre el presidente García y un alto representante de la transnacional Monsanto, principal productora mundial de semillas genéticamente modificadas (transgénicos), empresa de enorme poder y agenda propia para utilizar a países en desarrollo dentro de sus propósitos globales expansivos.

En dicha oportunidad, creo que nadie imaginaba que el gobierno llegaría tan lejos en la adopción no solo del discurso de dicha transnacional, sino en convertirnos prácticamente en su representante en los foros internacionales.

La imagen no puede ser más elocuente. Mientras en Lima el Presidente recibía a decenas de jefes de Estado y de gobierno de A. Latina y Europa y se jactaba de que el Perú iniciaba una nueva etapa de mayor sensibilidad ambiental con la creación del Ministerio del Ambiente; en Bonn, Alemania, la delegación peruana en el foro mundial de bioseguridad se encargaba de bloquear la iniciativa de 140 países por tener un artículo en la norma internacional que haga que las empresas productoras de transgénicos sean corresponsables por posibles daños y perjuicios de sus productos. Obviamente, este artículo chocaba frontalmente con los intereses de empresas como Monsanto, y he allí que nuestro país ha jugado el triste papel de defender directamente los intereses de esta empresa.

A esta altura nos preguntamos si el presidente García es consciente de estos hechos y si nuestra Cancillería, Mincetur y CONAM (o el flamante Ministerio del Ambiente) realmente saben lo que hacen en temas tan delicados y críticos para nuestro desarrollo futuro. El Perú es uno de los países que más podrían ser afectados por una entrada masiva de semillas transgénicas por motivos bastante obvios: los cultivos transgénicos pueden tener efectos devastadores en la biodiversidad en ecosistemas complejos como el nuestro. No solo eso, nuestra posibilidad de exportar productos orgánicos y libre de transgénicos a Europa y Japón se vería inmediatamente amenazada, poniendo en riesgo nada menos que al 70% de nuestras exportaciones agrícolas actuales y futuras. Es por esto inaudito lo que ha ocurrido en Bonn con una delegación peruana en la cual el Ministro de Agricultura infiltró a Alexander Grobman, un directo representante de los intereses de las compañías productoras de transgénicos en el Perú y quien se arrogó la representación de todo un país pero en defensa de intereses que poco tienen que ver con los nuestros. Este es un tema no solo para el Congreso, que debería investigar el evidente tráfico de influencias en el Ministerio de Agricultura, sino para nuestros exportadores agrarios y productores orgánicos que podrían ser gravemente perjudicados por decisiones ligadas a intereses de empresas transnacionales que quieren carta libre, cero regulación y nula responsabilidad por daños y perjuicios. Lamentable papelón de nuestra Cancillería que les debe una explicación muy clara a los peruanos y peruanas que esperábamos más de ella en un foro tan importante.

1er Encuentro de Provincianos Emprendedores y los Yachachiq

martes, 10 de junio de 2008 · 0 comentarios

El Partido Descentralista Fuerza Social, la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de Lima Sur, Para que no se repita y la Asociación Pacto Social para el desarrollo de Pamplona están organizando este fin de semana el primer Encuentro de Provincianos Emprendedores de Lima Sur en el que el principal tema a tratar será el de la revolución productiva (y tecnológica) de los Yachachiq en la sierra sur. Este es un proyecto impulsado por el economista Carlos Paredes (Autogobierno Ayllu-PD Fuerza Social) junto al Instituto por una Alternativa Agraria y a la Federación de Campesinos del Cusco, mediante el cual se capacita a un líder elegido por el Ayni (círculos de alrededor de diez familias) y este a su vez se encarga de llevar sus conocimientos a otros campesinos, creando una cadena.

Esta revolución, en la que se calcula que actualmente participan más de 30 000 familias, está haciendo que las familias campesinas pasen de solo la autosubsistencia a la producción de excedentes y valores agregados, permitiéndoles mayores ganancias. Así, se ha creado un sistema alternativo a los programas sociales, que a diferencia de estos se encarga de transmitir conocimientos y tecnologías, y que de ser extendido a otras zonas del Perú podría significar un avance notorio en la lucha por la erradicación de la pobreza.

Acá la primera parte de un reportaje sobre los Yachachiq transmitido por La Hora N:

La segunda parte aquí
Y luego la entrevista a Carlos Paredes aquí(i) y aquí(ii)

La participación en el encuentro es gratuita y se seleccionará a cuarenta personas para que viajen a conocer la experienca de los Yachachiq y su revolución productiva.
Para informes e inscripciones pueden llamar a Gregorio Contreras al 993005091.

La educación no es gratuita para nadie, pero es relativamente más costosa para los pobres

sábado, 7 de junio de 2008 · 0 comentarios

En estos días existe un gran debate en torno al proyecto presentado por Martha Hildebrandt sobre el cobro de pensiones a los egresados de colegio particulares que estudien en universidades nacionales. Hasta ahora el debate había girado en torno a si era justo o no el cobro, basándose en interpretaciones de la Constitución del 93 y la Constitución del 79 y en consideraciones éticas superficiales sobre el asunto. Así, por ejemplo, Augusto Álvarez Rodrich se manifestó, en base a lo segundo, a favor de la idea sobre el principio de que "la universidad pública no debe ser gratuita para los que sí están en condiciones de pagar por ella, y debe ayudar más a los que de verdad lo requieren.". Por otro lado, basándose en la idea de la educación como derecho, Roberto Bustamante criticó en un post el proyecto, asegurando que la educación de por sí ya no es gratuita, puesto que todos pagamos impuestos, y que el cobro sería un impuesto a las sobreganancias.
Sin embargo, hoy he leído un interesantísimo post del economista Stanislao Maldonado en el que introduce nuevas consideraciones al debate. Partiendo de la distinción entre libertad positiva y libertad negativa que hace Isaiah Berlin, sugiere que la educación como derecho también tendría una dimensión positiva y una negativa. La dimensión negativa se refiere a la ausencia de restricciones y la dimensión positiva a la capacidad de autodeterminación y control del individuo. Pone un ejemplo para ilustrar la idea:

Por ejemplo, si alguien quiere estudiar en la universidad pero encuentra que existen disposiciones normativas que impiden que las personas de su origen étnico y/o condición socio-económica puedan hacerlo (ejm: el apartheid en Sudáfrica), entonces estaríamos ante una clara violación de la dimensión negativa del derecho. Pero si dichas restricciones no existiesen, y observásemos que sistemáticamente las personas de este origen étnico y/o condición socio-económica no logran acceder a la universidad, entonces estaríamos hablando de la violación de la dimensión positiva del derecho a la educación.


Además, aplicando el principio de diferencia de John Rawls, critica la idea de que el derecho tenga que ser igual para todos y afirma que "
al velar por el cumplimiento del derecho de la educación debemos poner especial énfasis en la situación de los menos aventajados a la hora de juzgar nuestro marco normativo e institucional al respecto".

Así, llega a una conclusión: el aseguramiento por parte del Estado de la dimensión negativa del derecho asegura de por sí la dimensión positiva de un grupo aventajado, pero esto es insuficiente para el resto de la población. Sobre esto plantea que el Estado debería garantizar la dimensión positiva a toda la población, lo que actualmente no se da en la práctica.

Para entender mejor la idea, haré un ejemplo: con la educación gratuita y universal, se garantiza legalmente que todos tengan, en teoría, el derecho a seguir una carrera. En ese contexto, Pepito, que viene de una familia relativamente adinerada termina el colegio, postula e ingresa a una universidad nacional y estudia en la misma sin pagar un sol de pensiones, al mismo tiempo que sus padres le subvencionan la vivienda y el alimento durante lo que dure su carrera. Así Pepito puede estudiar feliz y eventualmente se conseguirá algún trabajo a medio tiempo para algunos gastos adicionales. Para Pepito, el derecho a la educación es una realidad. Por otro lado, Juanito, que viene de una familia pobre, termina el colegio, postula e ingresa a una universidad nacional, comienza a estudiar sin pagar ninguna pensión y consigue un trabajo a medio tiempo para subsistir. Sin embargo, después de unos meses Juanito se da cuenta que lo que gana trabajando a medio tiempo no le alcanza, necesita trabajar más horas para poder vivir y eso significa que debe estudiar menos horas. Dependiendo de la gravedad del caso, se podría dar el escenario en que Juanito tenga que abandonar por completo sus estudios. En ese caso, Juanito no está gozando de la dimensión positiva del derecho a la educación, y esto se debe a que, si bien el Estado en teoría garantiza ese derecho con la educación gratuita, la legislación no contempla la existencia del costo de oportunidad, es decir, a lo que Juanito tendría que renunciar para estudiar.
Esto último, relacionado al principio de diferencia, es especialmente importante pues lo que implica el costo de oportunidad de estudiar es diferente para los Pepitos que para los Juanitos. Mientras que para Pepito probablemente el costo de oportunidad sea el carro que podría comprarse si en lugar de estudiar siguiese viviendo con sus padres pero trabajando y ahorrando, para Juanito el costo de oportunidad es comer.

Entonces, por lo mismo que sabemos que los más pobres destinan un mayor porcentaje de su gasto a alimentos, podemos inferir que la magnitud del impacto negativo sobre el bienestar del individuo de cambiar trabajo por estudios guarda una relación inversa con su nivel de ingresos. Así, alguien de una familia adinerada estará más dispuesto a trabajar menos para estudiar más que alguien de clase media, y este a su vez estará más dispuesto que alguien de clase baja, quien probablemente estará indispuesto a sacrificar horas de trabajo por horas de estudio, debido a que el impacto que tendría sobre su bienestar atentaría contra su vida (para los más pobres: trabajar=comer, por lo tanto la disyuntiva sería entre comer y estudiar).

Sería interesante que en futuros proyectos de ley se tome en cuenta la necesidad de diferenciar entre los estudiantes no sólo en cuanto al pago que se deba hacer a la universidad, sino además la posibilidad de subsidiar el costo de oportunidad de algunos estudiantes más pobres (con algunos me refiero a las restricciones que se deberían hacer por rendimiento académico), para garantizar que así se cumpla efectivamente lo que dice la constitución:
el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de educación.

El cambio climático no tiene fronteras

viernes, 6 de junio de 2008 · 1 comentarios


El cambio climático no tiene fronteras, ese es el título y la idea principal del estudio presentado ayer en una conferencia en la Universidad del Pacífico por Carlos Amat y León. Y, tal como dice el título, este fenómeno nos afecta a todos. Por eso es en cierta medida gratificante que, pese a ciertas resistencias por parte del presidente (hortelano de por medio), el tema ambiental en general y el tema del cambio climático en particular estén siendo cada vez más importantes en la agenda nacional. La reciente creación de un Ministerio del Medio Ambiente es, en ese sentido (como bien señaló Laura Arroyo), sintomática.
Pero, nuevamente como lo señala el título, para que las acciones que tomemos con respecto al tema sean efectivas no podemos pensar sólo localmente. En el estudio se presenta un breve análisis de las características de la región andina, su vulnerabilidad al cambio climático y los posibles efectos económicos que conllevaría, con la finalidad de motivar una investigación más amplia.

A continuación, algunos puntos que toca el estudio y que Amat y León comentó en la conferencia, y otros que también comentó pero que no están explícitamente en el documento:
Lo primero y más importante para comenzar a hablar del tema es aclarar que es un hecho irrefutable el que el calentamiento global sea causado por el hombre, principalmente por la emisión de CO2. No obstante, las negociaciones que se realizan a nivel mundial para regular las emisiones de carbono suelen hablar de una meta de 570partes por millón, lo que resultaría en un aumento de 2ºC con respecto a la era preindustrial. Y como dijo Amat en la presentación, claro, no es que los rusos vayan a sembrar mangos pero probablemente Siberia sea un poco más acogedor con 2ºC de más, o los suecos puedan disfrutar de sus playas; pero este aumento de 2ºC sería devastador para las zonas de montañas tropicales, que son las más vulnerables. Actualmente ya sentimos las consecuencias del cambio climático: estamos perdiendo los glaciares que nos brindan importantes servicios naturales al servir como reservorios. Esto puede causar escasez de agua y de energía (hidroeléctrica) disminuyendo el rendimiento por hectárea de la agricultura y afectando así al comercio internacional debido al cambio que esto significaría en la matriz de oferta frente a una demanda creciente. Es por esto que las acciones que se tomen deben priorizar tres puntos: la disponibilidad de agua, la seguridad energética y la seguridad alimentaria. En ese sentido debemos apuntar a aumentar la productividad por gota de agua. Así como promover un comercio que dé seguridad alimentaria sometiendo los intereses nacionales diversos a las necesidades de américa del sur, esto es, usar recursos (biotecnología) para diseñar una nueva matriz.

En las condiciones actuales, el primer impacto directo del cambio climático generaría una pérdida del 4,5% del PBI de los países de la CAN al 2025. Frente a esto, debido a que América del Sur es un sistema integrado, se requieren respuestas sistemáticas. Según dijo Amat, las primeras respuestas evidentemente son de los gobiernos locales, principalmente en el control de los relaves mineros y los desechos industriales y pesqueros, así como en el manejo de la biotecnología. Sin embargo, es crucial una respuesta desde las universidades que genere la información con los datos precisos (aun son extremadamente insuficientes en cuanto a la subregión andina) sobre los cuales reformar el estado. Una reforma que además, como dijo Amat, debería priorizar el lograr un país para vivir bien antes que un país primero en el ráting.
Esto último es importante ya que debemos saber que
el modelo global de desarrollo actual no es sostenible. Si se quisiera alcanzar el nivel de PIB per cápita de EEUU a nivel mundial, se necesitarían (según el informe Stern) los recursos de cinco o seis planetas similares a la tierra.


...continuará...

El Conservatorio y Bellas Artes ya tienen rango universitario

· 0 comentarios

Perú.21 informa:


Por unanimidad, el Pleno dio luz verde a iniciativa que beneficia a los estudiantes del Conservatorio de Música y la Escuela de Bellas Artes. Estos recibirán ahora los grados de bachiller y licenciado.


Ya era hora...

¿Feliz? Día Mundial del Medio Ambiente

jueves, 5 de junio de 2008 · 1 comentarios

Hoy se celebra el día mundial del medio ambiente, les dejo un texto del documento preparado por Carlos Amat y León (decando de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico) a solicitud de la Secretaría General de la Comunidad Andina: "El cambio climático no tiene fronteras".

"La generación que será testigo de los efectos del
cambio climático ya está viva y tiene menos de 33 años.
Esta representa el 64% de la población actual,
y sufrirá las consecuencias en los próximos 42 años.

Al año 2025, el daño económico en los países de la
Comunidad Andina significaría una pérdida aproximada
de 30.000 millones de dólares anuales, equivalentes al
4.5% de su PIB, pudiendo comprometer el potencial
de desarrollo de todos los países de la subregión.

La negociación para estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero pretende lograr un aumento de 2ºC con respecto a la Era Preindustrial.
Esto puede resultar inmanejable para los países andinos.
"
(las negritas son mías)

El documento completo esta aquí.

Más tarde o mañana estaré posteando un artículo sobre el documento y la presentación que hizo hoy Amat y León en mi universidad.

Ganó Obama, y ahora?

martes, 3 de junio de 2008 · 0 comentarios


Ayer, finalmente, Obama logró la mayoría de delegados en las primarias más peleadas que se recuerden del Partido Demócrata. Recién ahora comienza la verdadera carrera a la Casa Blanca, y con ella una primera gran cuestión: la elección de la plana presidencial.

Hay quienes creen que para reunir al partido, lo ideal sería que Hillary vaya como vicepresidenta: ¿por qué mandar un candidato que con las justas ganó las primarias, cuando podríamos mandar a los dos que juntos suman casi el 100% de los votos demócratas? Wow, suena lógico y convincente. Pero en realidad no sería lo mejor para los demócratas, como señaló The Economist en un artículo de mayo. En primer lugar, gran parte de la popularidad de Obama se debe a que representa el cambio en la política gringa. No es un candidato tradicional, sus emocionantes discursos en los que habla constantemente de la unión y del momento histórico lo muestran como, efectivamente, un abanderado del cambio. De hecho, sólo el que sea el primer candidato negro de un major party dice mucho de eso. Por otro lado, Clinton es la esposa de quien fue presidente por dos períodos consecutivos antes de Bush, ponerla de vicepresidente sería, al menos en imagen, sacrificar gran parte de la promesa de cambio, lo que podría quitarle a Obama el apoyo de al menos una parte de quienes votaron por él por estar hastiados del continuismo político.
Por otro lado, como señala The Economist, no se necesitaría a Clinton en la plana para asegurar los votos de sus seguidores ya que gran parte de sus votantes (especialmente mujeres mayores de baja educación) son demócratas de línea dura que no votarían en ningún caso por McCain. El problema de los demócratas es más con los trabajadores blancos, entonces, es más importante para Obama colocar en su plancha a alguien que atraiga a este grupo.
Finalmente, ya no en el campo de la estrategia electoral, sino pensando en una eventual administración Obama, tener a Hillary (con su equipo y su esposo detrás de ella) en la oficina podría ser un problema. Durante la campaña se han mostrado serias diferencias entre la gente de Clinton y la gente de Obama, que podrían enfrentar luego a las dos oficinas en caso Hillary fuera la vicepresidenta.

Claro que en esta nueva etapa se van a dar importantes negociaciones entre Obama y Clinton, en la que la segunda aparece con un gran poder derivado de la enorme votación que ha obtenido en las primarias. Pero lo ideal para los demócratas sería que los acuerdos a los que se llegue en estas negociaciones no tomen en cuenta únicamente las cuotas que cada sector merecería en una eventual administración demócrata, sino sobretodo los efectos que las decisiones que tomen puedan tener en la campaña. Esto es, no fallar en el cálculo político, y priorizar los intereses del partido (ganar las presidenciales) por sobre los intereses de los distintos sectores dentro del partido.

Otros posts sobre el tema: